Category: Cultura

Muchos libros para las niñas y los niños

Las ocho estanterías públicas ubicadas en este municipio cuentan con gran acervo infantil, en espera de que niñas y niños acudan a consultarlo, en ésta ocasión, en la sección Tulancingo Lector hablaremos de la colección 2021, Biblioteca Centenaria SEP (Secretaría de Educación Pública).
Con base en información recopilada en internet, este compendio consta de 172 títulos y fue distribuido en escuelas de educación básica y bibliotecas públicas del país.
Otro dato que trascendió por parte de la SEP federal es que se contó con once mil 300 colecciones, con el propósito de fomentar la lectura en niñas y niños.
El nombre de esta compilación, se agregó, tuvo que ver con los festejos del centenario de la SEP y mediante la cual llegaron a las escuelas cerca de dos millones de libros.
Algunos de los títulos de esta serie son: Matemática hasta en la sopa, Cohetes espaciales, Los biblionautas y las emociones, La perrita del hospital, Contar leones, El libro que canta, Un ogro en busca de cuento, Un día muy especial, El último dragón, Edison, Las preguntas de Delfina, ¿Cómo puedo salir de aquí?, Nos vamos de fiesta, El libro de los sentimientos, Palabras mágicas para tiempos difíciles, La ciencia es increíble, El sueño de una alubia, Reinventar, cajas, envases y embalajes, por mencionar solo algunos.
También citamos de qué tratan algunos de estos ejemplares con los que se apoya el personal bibliotecario para actividades de fomento a la lectura en varias escuelas, y que gustan mucho a alumnas y alumnos.
“Palabras mágicas para tiempos difíciles” de Cristina Núñez Pereira y Rafael R. Valcárcel, plantea 19 soluciones ante igual número de problemáticas comunes durante la pandemia y que también pueden suceder en otro contexto, ya sea de incertidumbre, ante un cambio inesperado o el agobio. Este ejemplar fue ilustrado por 19 artistas.
“El libro de los sentimientos”, autoría de Amanda Mccardie e ilustrado por Salvatore Rubbino, habla de las distintas emociones que experimentan, principalmente, los niños, cómo manejarlas, y para lo que la familia apoya con comprensión y amor.
Otro título es, ¿Soy tuyo?, de Alex Latimer, cuya historia relata que un huevo fue expulsado de su nido, y éste va en busca de sus padres, para lo que en su camino recibe la ayuda de varios dinosaurios, y para saber a quién pertenece, cada uno, pregunta ¿Cómo eres?; con base en sus características llega finalmente con papá y mamá.
En tanto que el texto “Las preguntas de Delfina”, de Marisa Aguirre, tiene como personaje principal a una niña muy curiosa y tiene síndrome de down, quien aprende poco a poco y enseña una forma diferente de ver el mundo.
Finalmente, Sara Ogilvie y Julia Donaldson escribieron “La perrita del hospital”, que trata de una mascota llamada Manchitas, que a diario acompaña a su dueña a una clínica para visitar a niños, bebés, médicos, papás así como a enfermeras, con el propósito de entretenerlos.
Pero, un día, al salir de ese lugar, e intentar salvar a un menor de ser atropellado, ella fue la que sufrió el accidente y ahora le tocó ser la paciente. Manchitas se da cuenta lo importante que son las visitas al estar hospitalizada.
La Jefatura de Bibliotecas invita a todos los infantes a conocer las estanterías, donde podrán disfrutar del acervo, participar en talleres, y otro de los servicios que se ofrece, es el de préstamo a domicilio para lo que se requiere de un sencillo trámite.
Desde Tulancingo Lector felicitamos durante todo el año a niñas y niños, pero este mes, lo hacemos de una forma especial.

Read More

Un mundo de conocimiento, los libros del Rincón SEP 

Este mes de abril, en Tulancingo Lector celebramos a las niñas y los niños, por lo que recomendaremos una serie de ejemplares con historias fascinantes.
En las ocho bibliotecas públicas de Tulancingo, contamos con varias colecciones infantiles, y en este artículo hablaremos de la llamada «Libros del Rincón SEP,» en la que las pequeñas y los pequeños, podrán echar a volar su imaginación, además de reforzar valores.
«Niños del mundo en peligro» del autor Donald Grant, es uno de los ejemplares que forma parte de esta selección y en la que se refiere a los derechos de los niños. Con base en el ejemplar, narra tres historias: Talika es huérfana y trabaja clandestinamente en una fábrica de alfombras y su sueño es aprender a leer; Akara y su hermanita Naomi deben abandonar su casa cuando se acercan los rebeldes, además de Chukilla quién cava un túnel para encontrar oro en la mina más elevada de los Andes.
«Mi cuerpo es mío», ilustrado por Dagmar Geisler, es otro libro de la colección antes citada, en el que «se describen situaciones cotidianas mediante las cuales los menores pueden aprender a relacionarse con ellos mismos y con los demás.
«Los niños necesitan sentirse seguros respecto a su propio cuerpo, para estar en condiciones de percibir los contactos y acercamientos que les resulten desagradables y protegerse de ellos».
Uno más es «Un paseo matemático por el museo», cuyo texto es de Grupo Majungmul e ilustración de Yoon-Chu KIM que refiere una manera divertida de acudir en familia a este tipo de lugares, y en conjunto aprender.
Una trama real la narra Albert Bosch y María Sala en el libro «Pablo Pineda», quien nació en Málaga, España y en la actualidad es maestro, escritor y actor.
Se menciona que es el primer europeo con síndrome de Down en obtener un título universitario.
» Cuenta la historia sobre su ilusión por aprender, y muestra que la única discapacidad es la de no entender que las personas tenemos capacidades diferentes».
Otro título, «Escondido en la selva”, es una adivinanza inspirada en los animales, autoría de María José Ferrada, y las ilustraciones en alto relieve que resaltan las texturas de la piel de diferentes animales, son de Ana Palmero y Mónica Bergna.
Uno más que se cita es » Un día de pesca», de Béatrice Rodríguez, en el que el lector irá creando el relato con base en las imágenes.
Cómo parte de los ejemplares que más gustan a los escolares en las actividades de Fomento a la Lectura se citan también; Mi perro Roberto, Chester, Hermanos, Siempre pienso en ti y Nico dibuja un sentimiento.
Estos son sólo algunos títulos del compendio Libros del Rincón SEP, que se pueden encontrar en las estanterías de este municipio y que están a la espera de que sean leídos.

Read More

Mujeres que escribieron sobre la guerra y la paz

“Si los cobardes que deciden las guerras tuvieran que ir a pelearlas, viviríamos todos en paz”
– Mafalda (Quino)

Muchas han sido las mujeres quienes a través de los años han escrito bajo los embates de la guerra, sin embargo, sus letras y su persona han quedado en el olvido. Varias escritoras se han involucrado en los conflictos de manera personal, pero al acabar han terminado en el exilio, otras han vivido la guerra en su niñez lo que ha supuesto la pérdida de su infancia o su juventud, otras desde el dolor recuerdan el trauma de los fusilamientos y de los fallecidos.

Destacamos en esta edición de Tulancingo Lector las siguientes obras: “Cartucho: Relatos de la lucha en el Norte de México” de Nellie Campobello En su obra Cartucho: Relatos de la lucha en el Norte de México, publicada en 1931 uno de los grandes textos de la literatura mexicana, en ella no describió las batallas, ni las posiciones políticas; no rescató los testimonios extensos de los guerreros.
Fue a su memoria para eternizar los instantes más olvidables, para otros, y más intensos, para quiénes los vivieron. Escribió de lo que sucedió una tarde tranquila, borrada en la historia de la Revolución; e hizo una crónica de lo que casi nadie quería, ni ha querido escribir: del periodo acontecido entre 1916 y 1920, en el estado de Chihuahua.

Los pocos historiadores que han tocado este tema han coincidido en llamarla la época más sombría de la historia de esta región. Cartucho no ha tenido el reconocimiento que merecen su singularidad y maestría narrativas; dadas la naturaleza de la república literaria mexicana en el siglo XX donde la cualidad permanente es el olvido de su propia tradición. En todos sus textos la escritora captura esos momentos que la histografía no sabe cómo incorporar a su visión ni a su discurso, cada obra singular, cada obra única, no sólo es el recorrido de un sendero irrepetible, también es el descubrimiento de comarcas inexploradas. Cartucho fue y sigue siendo una nueva dirección para la vida del lenguaje y para los destinos de la narración.
Mientras que en “Los recuerdos del porvenir” de la autoría de Elena Garro, es una novela en la que el texto recorre la memoria de Ixtepec, un pueblo zarandeado por los vaivenes revolucionarios de la historia mexicana. Desde su primera página la novela consigue un tono legendario, el propio Ixtepec se convierte en la voz del narrador.
La obra nos cuenta la historia de un general llamado Francisco Rosas que gobierna con mano dura y produce cadáveres a su antojo; pero sufre la indiferencia de su amante la hermosa Julia Andrade. Por otro lado, está la familia de los Moncada, una familia de abolengo cuyos hijos, son, Isabel, Nicolás y Juan, determinantes en el destino del pueblo, sin embargo, también existe Felipe Hurtado, misterioso personaje que, sin declararlo, quiere recuperar a su amada Julia él se convertirá en el principal personaje en llevar la historia a un fatal desenlace.
Y narra un hecho histórico, la Guerra de los Cristeros, en donde al hostigamiento cruel del tirano despechado, se une la ley del presidente Calles que clausura cultos e iglesias, así que el pueblo decide salvar a su párroco. ¡Qué noche tan llena de amenaza! La madre de los Moncada ofrece una fiesta al general y a sus oficiales. Se sospecha que el ejército revolucionario bajará de la sierra para liberar a Ixtepec. Mientras tanto Isabel Moncada está fascinada con el general Rosas, pero no sabe que su hermano conspira contra los militares. Todo se desencanta, los militares han previsto la jugada.

En tanto que en “Oficio de tinieblas” de Rosario Castellanos, mujer que se preocupó por las condiciones de vida de los indígenas y de las mujeres en su país, en este libro recrea con precisión la atmósfera social y religiosa de Chiapas allá por el año 1867, es una novela que a bien tuvo recibir el premio “Sor Juana Inés de la Cruz” por el excelente trabajo literario de la escritora.
Está basada en el levantamiento de los Chamulas de 1867 a 1870 en San Cristóbal, Chiapas, que culminó con la crucifixión de uno de ellos al proclamarlo como el Cristo indígena. Rosario Castellanos se sumerge en la historia de los personajes para tratar de entender qué los llevó a cometer tan desgarrador acontecimiento y lo recrea con la Reforma Agraria del gobierno de Lázaro Cárdenas. En esta obra Rosario Castellanos retrata la opresión del mundo indígena que apenas consigue sobrevivir al menosprecio y despojo de sus tierras por parte de los blancos. Es un hecho real, al que, usando entrevistas personales, reconstruye ese calvario y lo describe con la sensibilidad de su pluma y con el conocimiento de la historia y sus protagonistas.
“Oficio de tinieblas” es una lectura que atrapa al lector, lo mantiene expectante en cada párrafo, en cada palabra, en la novela los personajes no dicen todo lo que piensan, como en la vida real, detrás de cada diálogo solo existe el simulacro en los que la lucha por la dominación no da tregua, son la voz del narrador y los lectores los únicos capaces de descifrarles.
Hay otras mujeres, grandes cronistas todas ellas, que puedes consultar en las bibliotecas de Tulancingo, hay varios títulos disponibles para todos ustedes.

BIBLIOGRAFÍA
Escritoras silenciadas: ellas también vivieron y contaron la guerra – Organización de Mujeres
– Cartucho: Relatos de la lucha en el Norte de México (Prólogo de Jorge Aguilar Mora)
– Los recuerdos del porvenir
Editorial: Planeta – CONACULTA
https://hombreenlaoscuridad.blogspot.com/search?q=ELENA+GARRO
– Oficio de tinieblas, Editorial: Joaquín Mortiz (Verónica Meo Laos)

Read More

Artesanos, hacen “arte con sus manos”

Cada 19 de marzo se conmemora el Día Internacional del Artesano, y se dice que la fecha fue considerada por la tradición católica para recordar a San José, cuyo oficio era el de carpintero y esta ocasión en la edición 24 de Tulancingo Lector, platicaremos acerca del tema.
En México se celebra este día desde 1995, y se deriva de que en la LVI Legislatura, el pleno de la Cámara de Diputados lo aprobó en reconocimiento a las y los artesanos.
Para la Unesco “la artesanía es el conjunto de actividades que se hacen con la mano, por lo tanto, en su elaboración no se usan medios mecánicos, pero si herramientas que facilitan el trabajo”.
Con base en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo, publicado el 28 de febrero de 2022, en su página 75, se refiere que el padrón generado por la Sedeso a través de la Dirección General de Fomento Artesanal, se tienen registrados 11 mil 010 personas artesanas en diferentes municipios de la entidad, de los cuales el 43.86 por ciento se encuentran en localidades de alta y muy alta marginación, lo que origina falta de reconocimiento de las artesanías y desconocimiento del origen de estas.
En las ocho bibliotecas de Tulancingo podrán encontrar diversos libros que hablan del tema, mismos que mediante texto e imágenes muestran la mágica transformación de fibras vegetales en cestas, bolsas, manteles y tapetes, entre muchos más.

Destacaremos el libro “El arte popular de Hidalgo. Rituales, usos y creaciones” del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECULTAH), en cuya presentación se refiere, que se emprendió la tarea de invitar a artistas populares de distintas regiones de la entidad a participar en la integración de una colección que diera cuenta del universo del arte popular en el 2010, año de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexicana.
Finalmente, se agrega en el ejemplar, se logró reunir una colección con 435 piezas creadas por 135 artesanos, que manifiestan la sensibilidad y cosmogonía de los diferentes pueblos del estado de Hidalgo.
En algunas de sus páginas los protagonistas, pobladores de distintas localidades, hablan del tallado de madera, textiles, alfarería, cantería y lapidaria, de cómo lo aprendieron y cómo los conocimientos han sido transmitidos de generación en generación.
Éste 19 de marzo se celebra a todos aquellos que con sus manos crean arte, quienes en cada pieza realizan un diseño único y desde Tulancingo Lector se reconoce su labor.
Otro libro que se puede consultar es: Miniaturas de madera con incrustaciones de concha de abulón del Valle del Mezquital, Hidalgo, de Miguel Rodríguez, en el que se expone que se trata de la suma de una investigación precisa, meticulosa, realizada en el campo de las artesanías regionales, como si se taraceara una tabla a partir del rasero de la veta principal.
Además de “destacar la historia y el talento de los artesanos itzmiquilpenses que incrustan las iridiscencias del nácar según el diseño de su ingenio y ofrece un amplio contexto para hacer más comprensible la significación del arte de la taracea”.
Otro más es, Arte contemporáneo en Hidalgo, cuyo compilador es Juan Antonio Molina, en cuya introducción se cita que el origen del catálogo está en la búsqueda para elaborar un directorio de artistas y artesanos hidalguenses.
Los invitamos a visitar las estanterías de Tulancingo para consultar diversidad de títulos disponibles. Aproximadamente 46 mil ejemplares.

Read More

Escritoras hidalguenses, ¡talentosas!

Hoy en la edición 23 de Tulancingo Lector, artículos elaborados por personal de la Jefatura de Bibliotecas, hablaremos de algunas escritoras hidalguenses, como es el caso de Margarita Michelena, Karla Olvera, Ana María Vázquez Salgado e Ilallali Hernández Rodríguez, entre otras.
Ellas, en sus obras, han plasmado sus sentimientos e ilusiones; su narrativa y su poesía.
La gran Margarita Michelena, nació en Pachuca el 21 de julio de 1917, se dedicó a lo que más le apasionaba, hacer crítica literaria y periodismo, pero además creó varias obras poéticas; se le considera una de las más destacadas traductoras mexicanas.
Entre sus poemarios destacan: Paraíso y nostalgia (1945), Laurel del ángel (1948), Tres poemas y una nota autobiográfica (1963), La tristeza terrestre (1954), El país más allá de la niebla (1969) y Reunión de imágenes (antología,1969).
En tanto que Karla Olvera Villegas, es poeta, ensayista y traductora. Escribió “Cuando la nieve caiga en el mediterráneo” y fue reconocida con el Premio Nacional de Ensayo Joven José Vasconcelos en 2011 con el libro La música en un tranvía checo y otros ensayos. En 2010 obtuvo el Segundo Premio Punto de Partida en los rubros de ensayo, y traducción literaria. Su libro Cuando la nieve caiga en el mediterráneo, se hizo acreedor del Premios de poesía Efrén Rebolledo 2012, datos obtenidos en el portal del Sistema de Información Cultural (SIC) de la Secretaría de Cultura del gobierno federal.

       

Mientras que Ana María Vázquez Salgado, es una autora nacida en Tulancingo. Su obra: El penúltimo Astrolabio. Fue ganadora de la cuarta edición del Premio de Poesía Efrén Rebolledo en 2009, su poemario, cita el portal de Cultura en el estado, “es un libro abierto a través del cual podemos ser testigos de diversos estados de ánimo y etapas en la vida de la autora”.
En el caso de Ilallali Hernández Rodríguez, escribe obras para los niños y los jóvenes; realiza gestión de proyectos culturales en la revista binacional Literal Latin American Voices y de acuerdo con la Enciclopedia de la literatura en México (ELEM) ha escrito tres libros y ganadora del certamen de literatura del Instituto Estatal de la Juventud de Hidalgo en 2001 y del Concurso de Cuento Ricardo Garibay en 2006. Entre otros logros.
Así como ella, otras escritoras que han publicado sus libros y los cuales tenemos en las estanterías del municipio de Tulancingo. Los invitamos a conocerlos.

Read More

Diecisiete mujeres han obtenido el Premio Nobel de Literatura

En este mes de marzo enfatizamos nuestro reconocimiento a todas las mujeres que han destacado en cualquiera de los ámbitos, y en esta edición 22 de Tulancingo Lector hablaremos de aquellas que han obtenido el Premio Nobel de Literatura y que a la fecha son 17.
Algunos de los libros que se pueden consultar en las bibliotecas de Tulancingo son: Viento del este, viento del oeste de Pearl S. Buck; El Conservador de Nadine Gordimer; Deseo, de Elfriede Jelinek; Desolación, de Gabriela Mistral y El cuaderno dorado, de Doris Lessing, entre otros.

   

La primera en ser galardonada fue la escritora sueca Selma Lagerlöf, en 1909, quien creó principalmente cuentos populares, leyendas e historias de su distrito natal en el condado de Värmland.
En 1926 siguió Grazia Deledda, quien escribió una gran colección de novelas, cuentos, artículos, obras de teatro y poemas. Las tradiciones y destino de algunos de sus familiares le infundieron una fuerte creencia en el destino. En sus historias son constantes los temas como dilemas morales, pasión y debilidad.
En tanto que, en 1928, fue Sigrid Undset, quien en sus inicios habló sobre mujeres fuertes y contemporáneas, no obstante, más tarde lo hizo acerca de la edad media. Destacan géneros como; novela, cuento y ensayo.
En 1938, correspondió a Pearl Buck quien se distinguió por sus obras biográficas, y el tema recurrente de sus muchas novelas es la vida cotidiana de China.
Una más fue la escritora chilena Gabriela Mistral, quien lo obtuvo en 1945, y su trabajo literario se caracterizó por un lenguaje directo. Algunos de sus temas centrales son el amor, el dolor, el engaño y la naturaleza,
Nelly Sachs, en 1966, compartió el premio nobel de literatura con Shmuel Yosef Agnon, la base de la obra literaria de la primera es el destino del pueblo judío. Su poesía combina textos religiosos antiguos con lenguaje modernista.
Mientras que, en 1991, Nadine Gordimer se sumó a la lista y la obra de esta escritora incluye; novelas, cuentos cortos y ensayos.
La octava mujer en recibir el laurel fue Toni Morrison, en 1993, y sus obras se basan en historias de afroamericanos y es una constante que describan circunstancias difíciles, así como aspectos negativos de la humanidad.
Wislawa Szymborska, fue premiada en 1996, reconocida por su poesía que se caracteriza por un lenguaje simplificado y personal, en la que aborda temas existenciales y es considerada única en su género.
La austriaca Elfriede Jelinek, fue premio nobel de literatura en 2004; novelista, poeta, dramaturga, ensayista, guionista, traductora y activista feminista.
Destaca que la premio nobel con más edad fue Doris Lessing, y lo consiguió en 2007, cuando tenía 88 años de edad, su compendio literario consta de 50 libros en varios géneros. Su trabajo considera desarrollos históricos y patrones de comportamiento.
En 2009, la poetisa, novelista y ensayista Herta Müller fue laureada, y el tema toral de su escritura gira en torno a las condiciones de vida en Rumania en una época determinada.
Otra galardonada fue Alice Munro, en 2013, quien ha dedicado su trabajo literario prácticamente al género de cuento, y el ambiente de sus historias es de manera frecuente un pequeño pueblo canadiense, lugar donde creció.
La escritora y periodista Svetlana Alexievich quien en sus libros describe la vida durante y después de la Unión Soviética a través de entrevistas y reportajes, se sumó a las mujeres que han ganado el nobel de literatura, en 2015.
En 2018, fue Olga Tokarczuk, de quien se dice escribe sus novelas en una tensión ente opuestos culturales.
Louise Glück, en 2020 tuvo en sus manos el nobel, y su obra considera experiencias personales, así como es característica que utilice un lenguaje cotidiano.
El último premio de este tipo fue entregado a Annie Ernaux, en el 2022, quien escribe una literatura predominantemente feminista.
Un dato curioso es que de manera general el Premio Nobel, hasta el 2022, ha sido otorgado a 894 hombres, 60 mujeres y 27 organizaciones.
El nobel considera seis categorías anuales; literatura, física, medicina, química, ciencias económicas y acciones por la paz.
Otras mujeres que han sido laureadas son; Marie Curie con el Premio Nobel de Física; Gerty Theresa Cori, lo obtuvo en fisiología y medicina; Teresa de Calcuta, por su labor humanitaria y de paz, así como: Ada Yonath, en el campo de la Química, entre otras.
Como referencia para el texto se consultó en internet el siguiente link,
https://www.julianmarquina.es/las-mujeres-que-han-ganado-el-premio-nobel-de-literatura-por-ahora/
Los invitamos a acudir a cualquiera de las 8 bibliotecas que se encuentran en Tulancingo, en las que hay acervo de mujeres cuyo legado literario está escrito en diversos géneros.

Read More

Los hermanos Grimm, legado para varias generaciones

En esta edición 21 de tu sección Tulancingo Lector, escrita por personal de la Jefatura de Bibliotecas, abordamos parte de vida y obra de los hermanos: Jacob y Wilhelm Grimm, quienes nacieron en Alemania, el 4 de enero de 1785 y el 24 de febrero de 1786, respectivamente.
En esta ocasión hablamos de ellos por la fecha de sus natalicios, y, además porque estamos preparando una serie de talleres para que la niñez de nuestro municipio conozca los cuentos de antaño y que queremos, como parte del fomento a la lectura, seguir promoviendo.
Los hermanos Grimm publicaron una serie de libros que han acompañado a la niñez de innumerables generaciones. Y seguirán trascendiendo con su obra, como: Hansel y Gretel, Blancanieves, Rapunzel, El Sastrecillo Valiente y Pulgarcito, entre otros muchos títulos, considerados una gran herencia literaria.


¿Quién no recuerda el famoso cuento de “La Cenicienta”? que trata de una mujer que vivía con su madrastra, y para quien la vida estaba llena de quehaceres domésticos. La vida de Cenicienta le cambió, cuando un apuesto príncipe buscaba en su extenso reino a una doncella que lo había dejado enamorado en un baile; lo único que poseía de ella, era una zapatilla de cristal que olvidó en su prisa por salir del castillo. El final ya lo conocemos…
¿Recuerdan la obra donde una joven y bella princesa es hechizada por una bruja malvada con una jugosa manzana de color rojo? Y en venganza 7 enanitos la persiguen. El desenlace es que un joven príncipe con un beso rompe el encanto.
Otra historia que muchos conocen desde la infancia es la de Caperucita Roja (escrito por Charles Perrault y luego por los hermanos Grimm), en la que una niña es enviada por su madre a visitar a su abuelita que estaba enferma, vivía en el bosque, y en el trayecto se encuentra con el lobo feroz, quien la engaña y le señala un camino que supuestamente es el más corto, pero era lo contrario y le da ventaja de llegar a él primero; con mentiras entra a la vivienda para comerse a la mujer y pretendía hacer lo mismo con la niña, pero un leñador la salva y rescata a la abuelita.

Mientras que Hansel y Gretel narra que dos hermanos al acompañar a su padre a cortar leña, se pierden en el bosque, al caminar encontraron una casa con paredes de mazapán y techo de chocolate; tenían tanta hambre empezaron a comer, de pronto, salió una mujer que los engañó haciéndose pasar por una persona caritativa, cuando en realidad era una bruja quien los encerró y pretendía comerse primero al niño, pero al prender el horno para cocinarlo, la niña la empujó y ya no pudo salir. Los dos menores antes de escapar, encontraron cofres llenos de piedras preciosas, se las llevaron y se reencontraron con su papá. Vivieron felices para siempre.
Sin duda, esta gran colección de literatura alemana nos ha permitido sembrar valores a través de la lectura así como enseñanzas, tal es el caso de Hansel y Gretel, en la que no se debe fiar de las apariencias, ya que en ocasiones engañan.
En las bibliotecas de Tulancingo contamos con obras de los hermanos Grimm, te invitamos a conocerlas. Seguimos avanzando en el fomento a la lectura.

Read More

Hidalgo, donde hay cunas que aún se arrullan con otomí, náhuatl y tepehua

Es bien sabido que México es una nación que posee enormes riquezas materiales, ecológicas, ambientales y culturales; dentro de éstas últimas se destaca: la lingüística y étnica que intenta sobrevivir a los grandes cambios de la tecnología y del mundo actual.
En Hidalgo persisten, al menos tres lenguas originarias: otomí, náhuatl y tepehua, que se adaptan a las particularidades de las zonas y comunidades donde se hablan.
Desde 1999 la UNESCO proclamó el 21 de febrero como Día Internacional de la Lengua Materna, con el objetivo de promover el multilingüismo y la diversidad cultural. Y en esta edición número 20 de Tulancingo Lector, hablaremos de esta fecha tan importante.
El citado organismo internacional ha promovido el rescate y valorización de las lenguas maternas, es decir son con las que tenemos el primer contacto, reflejo de aquella primera escucha y transmisión de valores y formas de ver el mundo.
Según la UNESCO la educación basada en la lengua materna, que también es la primera lengua, debe empezar en los primeros años de escolaridad, ya que la atención y la educación de la primera infancia son la base del aprendizaje posterior, por tanto, entre más vinculada esté a los entornos familiares y comunitarios permite una mejor comprensión del entorno y la sociedad.
El bilingüismo ayuda a que las personas puedan amplificar su reflexión sobre el mundo que les rodea y al cual pertenecen.
En el territorio hidalguense, es posible ubicar las tres regiones donde se encuentran la mayor cantidad de personas que hablan una lengua originaria; en el Valle del Mezquital, los grupos de otomíes, o hñähñu; en la Huasteca es posible localizar la mayoría de población nahua y finalmente en la conocida como región otomí-tepehua o sierra de Tenango grupos de mayoría otomí y una minoría tepehua (Báez Cubero, y otros, 2012).
Cada una de las regiones presenta características únicas que hacen de sus habitantes verdaderos resistentes y resilientes, ya sea por las condiciones geográficas, naturales o sociales que presentan dificultades y retos para la sobrevivencia y mantenimiento de sus costumbres y tradiciones.
Una de las tradiciones más comunes entre los indígenas de Hidalgo es la celebración de Carnavales, los cuales son verdaderas fiestas y manifestaciones tanto de música como de reflexiones sobre la concepción y cosmovisión del mundo que los rodea.
Cuando un idioma se enfrenta a la extinción, se ve como una gran pérdida de la diversidad cultural de un grupo humano. En este proceso de desaparición se pierden, lamentablemente, también, tradiciones, recuerdos, formas de pensamiento y expresión únicas; y todas son recursos valiosos y necesarios para lograr un mundo más tolerante y diverso.
En la Biblioteca Javier Rojo Gómez de la comunidad Indigena de Santa Ana Hueytlalpan, contamos con libros que hablan acerca de las lenguas de nuestro estado de Hidalgo como: Los pueblos indígenas de Hidalgo Atlas Etnográfico, ejemplar que ofrece 22 capítulos donde nos da un panorama amplio de lo que son las tradiciones culturales indígenas más relevantes y representativas que se manifiestan en la vida cotidiana, en el trabajo en el campo, en su vida ritual, en sus saberes del mundo y en sus mitos, incluso trascendiendo las fronteras nacionales, porque la migración se ha convertido, para algunas sociedades, en actividad común.
La entidad, al ubicarse al oriente del centro del país y colindar con San Luis Potosí, Veracruz, Tlaxcala, Estado de México y Querétaro comparte elementos culturales, lo que hace que ofrezca un mosaico de diversidad.
Los invitamos a conocer el acervo bibliográfico que tenemos en las ocho estanterías de Tulancingo, entre ellos El Principito que fue escrito en lengua náhuatl y otomí.

Bibliografía
Los pueblos indígenas de Hidalgo: Atlas etnográfico. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Hidalgo: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo.

Read More

Las niñas y las mujeres en la ciencia

El Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en el año 2015, con el objetivo de incluir a las niñas y mujeres de todo el mundo en la ciencia y en la tecnología. Y así facilitar la posibilidad de tener oportunidades equitativas con relación al género masculino.
Con la conmemoración de este 11 de Febrero, se procura conectar a toda la comunidad de niñas y mujeres en el mundo, para reforzar o mejorar su futuro, desarrollando estrategias, prácticas, oportunidades y soluciones a todos aquellos desafíos de la ciencia en la sociedad.
En esta sección de Tulancingo Lector, te comentamos sobre esta fecha tan importante, aunado a invitarles a conocer parte del acervo hemerográfico, principalmente, donde se realizan homenajes a mujeres importantes que han alcanzado logros en la medicina, la física y tecnología, entre otras áreas, con el fin de beneficiar a la humanidad.
Algunas de ellas, son: Agnodice, primera médica ateniense, partera y ginecóloga. Maria Sibylla Merian (1647-1717). Científica de la entomología, naturalista, exploradora e ilustradora científica, pintora alemana de padres suizos.
También, Caroline Lucretia Herschel (1750-1848). Astrónoma alemana que trabajó en colaboración con su hermano Sir William Herschel en la elaboración de telescopios y sus observaciones. Así como: Marie Curie (1867-1934). Física y química polaca, nacionalizada francesa y pionera en el campo de la radiactividad. Es la primera y única persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades científicas: física y química.
Mileva Maric (1875-1948). Física y matemática serbia. Margaret Sanger (1870-1966). Enfermera estadounidense, activista a favor de la anticoncepción, educadora sexual y escritora. Emmy Noether (1882-1935). Matemática alemana de ascendencia judía, especialista en la teoría de invariantes y conocida por sus contribuciones en la física teórica y álgebra abstracta.
Igualmente: Beulah Louise Henry (1887-1973). Inventora y empresaria autodidacta, responsable de 110 invenciones y 49 patentes. Inge Lehmann (1888-1993). Sismóloga danesa, realizando las primeras pruebas de magnitud de sismos y sus consecuencias. Barbara McClintock (1902-1992). Científica estadounidense especializada en citogenética, obteniendo el premio Nobel de Fisiología en 1983.
Grace Hopper (1906-1992). Científica de la computación, militar estadounidense con grado de contraalmirante. Primera programadora que utilizo el Mark I. Además de Rita Levi-Montalcini (1909-2012). Neuróloga italiana, descubrió el primer factor de crecimiento conocido en el sistema nervioso, investigación por la que obtuvo el Premio de Fisiología en 1986.
Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994). Química británica que Desarrollo cristalografía de proteínas, galardonada con el Premio Nobel de Química en 1964 y María Teresa Toral (1911-1994). Química, farmaceútica y artista grabadora española.
En la lista están: Chien Shiung Wu (1912-1997). Física experta en radioactividad. Manuela Garín Pinillos (1914-2019). Pionera de las matemáticas en México. Docente del Tecnológico de Monterrey y en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Gertrude Elion (1918-1999). Bioquímica y farmacóloga estadounidense, que recibió en 1988 en Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos de los principios clave sobre el desarrollo y el tratamiento de medicamentos para atender leucemia, malaria e infecciones urinarias. Rosalind Franklin (1920-1958). Química cristalógrafa británica, que facilitó la comprensión de las estructuras moleculares del ADN, el ARN, los virus, el carbón y el grafito. Stephanie Kwolek (1923-2014). Química polaco-estadounidense que inventó el poliparafenileno, tereftalamida conocido como Kevlar, que es una fibra de alta resistencia de color amarillo, que puede ser hasta 5 veces más resistencia que el acero y que actualmente, se utiliza para elaborar chalecos antibalas.
Destaca también, Vera Rubin (1928-2016). Astrónoma estadounidense pionera en la mediación de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia. Margaret Hamilton (1936). Científica computacional, matemática e ingeniero de Software estadounidense. Jude Milhon (1939-2003). Fue una hacker y autora residente. Conocida como la “santa protectora de los hackers”. Sau Lan Wu (1940). Física de particulares y profesora de física de la Universidad de Wisconsin-Madison. Silvia Torres Castilleja. (1940). Astrónoma mexica, notable por haber sido la primera mujer que a nivel nacional obtuvo un Doctorado en Astronomía en la Universidad de California. En Berkeley. Patricia Bath (1942). Oftalmóloga, inventora, humanitaria y académica estadounidense. Invento un dispositivo mejorado para la cirugía de cataratas con láser. Julieta Fierro (1948). Importante Divulgadora de la ciencia, es autoría de 41 libros e integrante de la Real Academia Mexicana de la Lengua. Su labor ha sido reconocida por la UNESCO, con el premio Kalinga.
May-Britt Moser (1963). Neurocientífica, psicóloga y profesora noruega. Maryam Mirzakhani (1977-2017). Matemática iraní y profesora de matemáticas de la Universidad de Stanford y María Guadalupe Montes de Oca Yemha, Viridiana Yazmin González Puertos, Morelia Camacho Cervantes, Selene Lizbeth Fernández Valverde y Maritza Arlene Lara López. Ganaron becas para las mujeres en la ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC en 2016 por los diversos aportes realizados a la comunidad científica, son otras destacadas mujeres.
Algunas niñas mexicanas reconocidas en el mundo de la ciencia son: Zury Tlapanco Reyes. Con 8 años de edad ganó en 2019 el Campeonato Internacional de Cálculo Mental en China, resolviendo 70 problemas matemáticos en cinco minutos, con cero errores. Arantza Méndez Rodríguez. Es alumna de alto rendimiento desde los 7 años de edad, en proyectos de robótica y tecnologías exponenciales. En 2014 representó a México en la competencia internacional World Robot Olympiad (WRO) en Sochi, Rusia. También: Xóchitl Guadalupe Cruz López. Teniendo 8 años de edad recibió el “Reconocimiento ICN” del Instituto de Ciencia Nuclear de la UNAM, por sus destacadas aptitudes en el campo de la divulgación científica.
Como se puede observar, es importante seguir promoviendo la participación de las niñas y mujeres en el campo científico; para continuar mejorando la calidad de vida de la humanidad a través de la ciencia.
En las bibliotecas de Tulancingo contamos con material hemerográfico y bibliográfico, que hablan sobre ciencia y que pueden motivar a las niñas a incursionar en ella.

REFERENCIAS WEB

Auditoría Superior de la Federación. Cámara de Diputado. Recuperado en: https://www.asf.gob.mx/uploads/698_equidadActividades/Mujeres_ninas_ciencia_11-02-21.pdf
Cívico, I. Parra, S., Aparicio, N. (2018). Las chicas son chicas son de ciencias. 25 científicas que cambiaron el mundo. Editorial Montea. Recuperado en: https://mujeresconciencia.com/2018/01/13/las-chicas-ciencias/
Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Recuperado en: https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day
Academia Mexicana de Ciencias. (2017). Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. 68 (2), 87-93.

Read More

Don Gabriel Vargas Bernal, un tulancinguense talentoso

El 5 de febrero de 1915, nació en la ciudad de Tulancingo, Hidalgo, el historietista mexicano, Gabriel Vargas Bernal, de quién está edición de Tulancingo Lector, vamos a hablar.
Desde muy pequeño, quedó huérfano de papá, apenas tenía cuatro años; él, sus hermanos y su mamá se fueron a vivir a la Ciudad de México.
Desde su tierna infancia, dio señales por el gusto al dibujo, y aunque su mamá se oponía, Gabriel, se dice, dibujaba a escondidas.
En 1930, este gran tulancinguense obtuvo el segundo lugar en un concurso internacional de dibujo celebrado en Osaka (Japón).
De hecho, le ofrecieron una beca para estudiar dibujo en París, la cual rechazó. Ingresó a trabajar como ilustrador del periódico Excélsior. Con 17 años, ya era jefe del Departamento de Dibujo.

Del libro “Puros Cuentos Historia de la historieta en México 1934- 1950, del autor Juan Manuel Aurrecoechea, Editorial Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y Grijalbo, y que se encuentra en la Biblioteca Solidaridad de Tulancingo, se publica una sección sobre la Familia Burrón y en su página 368 dice que “…nació La Familia Burrón, publicación que llegó a tener un tiraje semanal superior a los 500 mil ejemplares”.

La serie comenzó a publicarse en 1948 en formato pequeño y tuvo mucho éxito; como se dijo, se imprimían miles de historietas y fue tanta su fama que duró seis décadas en el gusto de la gente.
La obra cumbre de Don Gabriel Vargas, inicia con las aventuras de un esposo casado con una mujer que se llama Borola Tacuche; tienen hijos adolescentes, se trata de Regino Chico conocido como el Tejocote y Macuca; son los protagonistas con los que Vargas incursiona en la tradicional historieta de tema familiar.
Los Burrón habitan en una vecindad en la Ciudad de México, D.F, ubicada en el «Callejón del Cuajo número chorrocientos chochenta y chocho».
Sus integrantes son don Regino Burrón, peluquero de profesión y propietario de la peluquería «El Rizo de Oro», Borola Tacuche de Burrón, Macuca Burrón Tacuche, Regino Burrón Tacuche, el niño Fóforo Cantarranas (adoptado por los Burrón) y la mascota de la familia, el perrito Wilson.

El dibujante Gabriel Vargas Bernal, orgullosamente nacido en Tulancingo, nunca imagino el éxito que tendría su historieta. Aunque él produjo otras como La vida de Cristo, Sherlock Juan, Pancho López, Los Chiflados, Los del Doce, Sopa de perico, entre otros.

Fue muy reconocido. En 1983 Gabriel Vargas ganó el Premio Nacional de Periodismo de México en caricatura, por su trabajo realizado en la Editorial Panamericana; en el 2003, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Artes y Tradiciones Populares y el 21 de noviembre de 2007, recibió un reconocimiento por parte del gobierno de la Ciudad de México como ciudadano distinguido.

Una antología impresa de La Familia Burrón, por la Editorial Porrúa y seleccionada por el autor se publicó, y la colección se encuentra en Bibliotecas de Tulancingo. Te invitamos a consultarla.

Read More