Las niñas y las mujeres en la ciencia

Por Jefatura de Bibliotecas

El Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en el año 2015, con el objetivo de incluir a las niñas y mujeres de todo el mundo en la ciencia y en la tecnología. Y así facilitar la posibilidad de tener oportunidades equitativas con relación al género masculino.
Con la conmemoración de este 11 de Febrero, se procura conectar a toda la comunidad de niñas y mujeres en el mundo, para reforzar o mejorar su futuro, desarrollando estrategias, prácticas, oportunidades y soluciones a todos aquellos desafíos de la ciencia en la sociedad.
En esta sección de Tulancingo Lector, te comentamos sobre esta fecha tan importante, aunado a invitarles a conocer parte del acervo hemerográfico, principalmente, donde se realizan homenajes a mujeres importantes que han alcanzado logros en la medicina, la física y tecnología, entre otras áreas, con el fin de beneficiar a la humanidad.
Algunas de ellas, son: Agnodice, primera médica ateniense, partera y ginecóloga. Maria Sibylla Merian (1647-1717). Científica de la entomología, naturalista, exploradora e ilustradora científica, pintora alemana de padres suizos.
También, Caroline Lucretia Herschel (1750-1848). Astrónoma alemana que trabajó en colaboración con su hermano Sir William Herschel en la elaboración de telescopios y sus observaciones. Así como: Marie Curie (1867-1934). Física y química polaca, nacionalizada francesa y pionera en el campo de la radiactividad. Es la primera y única persona en recibir dos Premios Nobel en distintas especialidades científicas: física y química.
Mileva Maric (1875-1948). Física y matemática serbia. Margaret Sanger (1870-1966). Enfermera estadounidense, activista a favor de la anticoncepción, educadora sexual y escritora. Emmy Noether (1882-1935). Matemática alemana de ascendencia judía, especialista en la teoría de invariantes y conocida por sus contribuciones en la física teórica y álgebra abstracta.
Igualmente: Beulah Louise Henry (1887-1973). Inventora y empresaria autodidacta, responsable de 110 invenciones y 49 patentes. Inge Lehmann (1888-1993). Sismóloga danesa, realizando las primeras pruebas de magnitud de sismos y sus consecuencias. Barbara McClintock (1902-1992). Científica estadounidense especializada en citogenética, obteniendo el premio Nobel de Fisiología en 1983.
Grace Hopper (1906-1992). Científica de la computación, militar estadounidense con grado de contraalmirante. Primera programadora que utilizo el Mark I. Además de Rita Levi-Montalcini (1909-2012). Neuróloga italiana, descubrió el primer factor de crecimiento conocido en el sistema nervioso, investigación por la que obtuvo el Premio de Fisiología en 1986.
Dorothy Crowfoot Hodgkin (1910-1994). Química británica que Desarrollo cristalografía de proteínas, galardonada con el Premio Nobel de Química en 1964 y María Teresa Toral (1911-1994). Química, farmaceútica y artista grabadora española.
En la lista están: Chien Shiung Wu (1912-1997). Física experta en radioactividad. Manuela Garín Pinillos (1914-2019). Pionera de las matemáticas en México. Docente del Tecnológico de Monterrey y en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Gertrude Elion (1918-1999). Bioquímica y farmacóloga estadounidense, que recibió en 1988 en Premio Nobel de Fisiología y Medicina por sus descubrimientos de los principios clave sobre el desarrollo y el tratamiento de medicamentos para atender leucemia, malaria e infecciones urinarias. Rosalind Franklin (1920-1958). Química cristalógrafa británica, que facilitó la comprensión de las estructuras moleculares del ADN, el ARN, los virus, el carbón y el grafito. Stephanie Kwolek (1923-2014). Química polaco-estadounidense que inventó el poliparafenileno, tereftalamida conocido como Kevlar, que es una fibra de alta resistencia de color amarillo, que puede ser hasta 5 veces más resistencia que el acero y que actualmente, se utiliza para elaborar chalecos antibalas.
Destaca también, Vera Rubin (1928-2016). Astrónoma estadounidense pionera en la mediación de la rotación de las estrellas dentro de una galaxia. Margaret Hamilton (1936). Científica computacional, matemática e ingeniero de Software estadounidense. Jude Milhon (1939-2003). Fue una hacker y autora residente. Conocida como la “santa protectora de los hackers”. Sau Lan Wu (1940). Física de particulares y profesora de física de la Universidad de Wisconsin-Madison. Silvia Torres Castilleja. (1940). Astrónoma mexica, notable por haber sido la primera mujer que a nivel nacional obtuvo un Doctorado en Astronomía en la Universidad de California. En Berkeley. Patricia Bath (1942). Oftalmóloga, inventora, humanitaria y académica estadounidense. Invento un dispositivo mejorado para la cirugía de cataratas con láser. Julieta Fierro (1948). Importante Divulgadora de la ciencia, es autoría de 41 libros e integrante de la Real Academia Mexicana de la Lengua. Su labor ha sido reconocida por la UNESCO, con el premio Kalinga.
May-Britt Moser (1963). Neurocientífica, psicóloga y profesora noruega. Maryam Mirzakhani (1977-2017). Matemática iraní y profesora de matemáticas de la Universidad de Stanford y María Guadalupe Montes de Oca Yemha, Viridiana Yazmin González Puertos, Morelia Camacho Cervantes, Selene Lizbeth Fernández Valverde y Maritza Arlene Lara López. Ganaron becas para las mujeres en la ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-AMC en 2016 por los diversos aportes realizados a la comunidad científica, son otras destacadas mujeres.
Algunas niñas mexicanas reconocidas en el mundo de la ciencia son: Zury Tlapanco Reyes. Con 8 años de edad ganó en 2019 el Campeonato Internacional de Cálculo Mental en China, resolviendo 70 problemas matemáticos en cinco minutos, con cero errores. Arantza Méndez Rodríguez. Es alumna de alto rendimiento desde los 7 años de edad, en proyectos de robótica y tecnologías exponenciales. En 2014 representó a México en la competencia internacional World Robot Olympiad (WRO) en Sochi, Rusia. También: Xóchitl Guadalupe Cruz López. Teniendo 8 años de edad recibió el “Reconocimiento ICN” del Instituto de Ciencia Nuclear de la UNAM, por sus destacadas aptitudes en el campo de la divulgación científica.
Como se puede observar, es importante seguir promoviendo la participación de las niñas y mujeres en el campo científico; para continuar mejorando la calidad de vida de la humanidad a través de la ciencia.
En las bibliotecas de Tulancingo contamos con material hemerográfico y bibliográfico, que hablan sobre ciencia y que pueden motivar a las niñas a incursionar en ella.

REFERENCIAS WEB

Auditoría Superior de la Federación. Cámara de Diputado. Recuperado en: https://www.asf.gob.mx/uploads/698_equidadActividades/Mujeres_ninas_ciencia_11-02-21.pdf
Cívico, I. Parra, S., Aparicio, N. (2018). Las chicas son chicas son de ciencias. 25 científicas que cambiaron el mundo. Editorial Montea. Recuperado en: https://mujeresconciencia.com/2018/01/13/las-chicas-ciencias/
Naciones Unidas. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Recuperado en: https://www.un.org/es/observances/women-and-girls-in-science-day
Academia Mexicana de Ciencias. (2017). Revista de la Academia Mexicana de Ciencias. 68 (2), 87-93.